GUÍA DE PASOS PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA DE LA U.E. COLEGIO NUESTRA
SEÑORA DE BELEN
“SERAFICO”
(En el
presente instructivo se establecen las condiciones, procedimientos y criterios
exigidos por la UE Nuestra
Señora de Belén para la elaboración y presentación de la Actividad Comunitaria.
Dicha actividad, constituye el requisito final para optar al titulo de Bachiller
en Ciencias, así como para la formación del estudiante y su aprobación viene a
convertirse en una exigencia insustituible para el otorgamiento por parte del Ministerio
de Educación del titulo de bachiller en ciencias).
COORDINACION DE ACTIVIDAD
SOCIAL
Lcda. Carlos Luís
Chuecos Rivero
Mérida, 2017
Portada: (MEMBRETE)
REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
UE “NUESTRA SEÑORA DE
BELEN”
(TITULO DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA)
Debe responder:
Qué se va hacer___________________
sobre que__________ Dónde_______________
(Informe presentado como
requisito para obtener el título de Bachiller en Ciencias según lo establecido
en el artículo 27 del Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación)
Autores: (Ordenar por
apellidos en orden alfabético)
Docente tutor:
(Apellidos y Nombres)
Fecha
RESUMEN (En forma de
ensayo):
v
Fecha
de inicio y culminación de su Actividad
Comunitaria, régimen de
trabajo u horario.
v
Área
de trabajo (salud, educación, deportiva, entre otras).
v
Contenidos
académicos aplicados.
v
Reseña
histórica de la institución donde realizó su Actividad Comunitaria.
v
Participación
de la comunidad.
v
Descripción
social de la comunidad beneficiada (ubicación: municipio, dirección, ,
responsable, condiciones en que se encuentra la institución, misión que cumple,
necesidades, problemas que afronta, fortalezas de la misma; población que
atiende)
v
Descripción
de la población atendida, condiciones de la misma, fortalezas, necesidades,
problemas que afronta, causas.
v
Metodología
de trabajo o estrategias llevadas a cabo por el estudiante
v
Recursos utilizados Cómo los consiguió, ayuda que le prestaron para llevar a cabo su Actividad Comunitaria.
Humanos: personal imprescindible que
participó contigo directa e indirectamente, o que aportó algún Beneficio para
su Actividad Comunitaria
Materiales:
Económicos: en qué momento y para qué (si los hubo)
Donaciones: ropa, comida, medicamentos, entre otros (si las hubo)
Otros.
INDICE GENERAL
Pp.
INDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del Problema
Justificación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Población
Objetivo
PLAN DE ACCIÓN
Dificultades y
Limitaciones
Factores que
Favorecieron la Actividad Comunitaria
Impacto
Participación de
los Padres y/o Representantes
Cronograma de Actividades
Factibilidad de
la Actividad Comunitaria
Evaluación de la Actividad Comunitaria.
REFLEXION
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCIÓN:
Presentar una
visión de la Actividad Comunitaria
o informe, describiendo de forma resumida la situación que se pretende
solucionar y su importancia, justificando por qué se quiere hacer esta Actividad
Social y los beneficios que genera. Debe señalar la metodología utilizada en el
diagnóstico del problema, además de describir brevemente la población que se
beneficiara, donde se llevará a cabo y la meta que se espera lograr con la
ejecución del Actividad Comunitaria.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Describir
claramente la problemática que se desea abordar, tomando en cuenta: La
situación actual, causas y consecuencias, indicando el número de habitantes
afectados y el lugar donde se realizará el Actividad Comunitaria, también debe hacer referencia a la
metodología empleada para diagnosticar el problema. (Elaborar en una cuartilla)
Metodología Sugerida:
I. Árbol de
problema (Causa y Efecto)
II.
Diagnóstico FODA. (Fortaleza, oportunidades, debilidades, amenazas)
III.
Aplicación de instrumentos de recolección de datos: Cuestionarios, entrevistas,
guía de observación, entre otros.
JUSTIFICACION
Se explica las
razones por las cuales es necesario solucionar el problema, quienes son los
beneficiarios directos e indirectos, es preciso destacar la importancia de la Actividad Comunitaria, así como su
impacto social, institucional y comunitario. (Elaborar en una cuartilla)
(Razón de la Actividad Comunitaria y específicamente el por qué escogió dicha comunidad y área de
trabajo. Qué necesidades cubriste con la Actividad Comunitaria (social, educativa, personal, ambiental, refuerzo de valores, entre
otras) Explique.
OBJETIVOS DEL ACTIVIDAD COMUNITARIA (General y específico):
Objetivo
General: (Engloba la meta y fines del Actividad Comunitaria, debe indicar que
se quiere lograr con la realización de la Actividad Comunitaria, dentro de un
tiempo determinado)
Objetivos específicos: Describe
detalladamente cada una de las acciones que se van a desarrollar para alcanzar
el objetivo general
POBLACION OBJETIVO
Se refiere a
las personas que se les quiere solucionar el problema, se debe hacer referencia
a su situación económica y características: sociales, culturales, educativas y
otras que se consideren necesarias.
PLAN DE ACCION:
Debe reflejar
las acciones que se organizaron para llevar a cabo el Actividad, así como,
fechas de ejecución, estrategias, actividades, recursos y materiales. Ejemplo:
DIFICULTADES Y LIMITACIONES ENCONTRADAS:
Explique qué obstáculos
y limitaciones (personales, familiares, institucionales, por parte del Colegio,
entre otros) que encontró en el transcurso de la ejecución de su Actividad Comunitaria.
FACTORES QUE FAVORECIERON LA EJECUCION DE
LA ACTIVIDAD COMUNITARIA:
Ø Relacionados con el presentador del
servicio (El estudiante)
Ø Relacionados con la institución y
personal donde prestó el servicio
Ø Relacionados con las personas que
recibieron el servicio
Ø Relacionados con U.E. “Nuestra
Señora de Belén”
IMPACTO SOCIAL (Logros sociales, educativos,
espirituales, éticos; valores obtenidos):
Ø
*Relacionados
con el presentador del servicio (El estudiante)
Ø
*Relacionados
con la institución y personal donde prestó el servicio
Ø
*Relacionados
con las personas que recibieron el servicio
Ø
*Relacionados
con U.E. “Nuestra Señora de Belén”
PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y/O REPRESENTANTES. Si la hubo explicar de qué manera y
qué significó para ti; si no, destacar las razones.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Especifica las actividades en
función del tiempo de ejecución (organizar en función de semanas de cada mes –Bitácoras-)
FACTIBILIDAD
Factibilidad Social Debe indicar los beneficios que obtuvieron los
actores educativos y la institución al ejecutar la propuesta
Factibilidad económica Señala si se contó con los recursos
económicos necesarios para la elaboración de la Actividad Comunitaria.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD COMUNITARIA. (INDICADORES)
Es la
valoración que se realiza de cada uno de los aspectos que forman parte del
proyecto y como se han cumplido, como: Objetivos, metodología, programación de
actividades, recursos humanos, recursos materiales, tecnología, insumos
financieros, costo del producto total en función del beneficiario y los
aspectos sociales.
REFLEXIÓN.
Ensayo reflexivo que recoja las impresiones personales relacionadas con
los siguientes aspectos:
Aprendizaje y metas obtenidas a
nivel personal:
·
Experiencias,
·
Aprendizajes,
·
Valores
y actitudes positivas obtenidas y sembradas; tales como: elevación de la
autoestima, seguridad en si mismo, confianza y autodescubrimiento de sus
potencialidades, etc.;
·
Concientización
adquirida sobre los problemas sociales, éticos, educativos, morales, entre
otros.
·
Valores
humanos universales vinculados a la Actividad Comunitaria.
·
Importancia
que tiene para tu vida la ejecución de esta Actividad Comunitaria?
·
Apoyo
obtenido: Familiar, institucional, de parte del personal, de parte del Colegio
·
Otros
CONCLUSIONES
Las conclusiones son los aportes
que los autores proporcionan acerca de los aspectos mas importantes,
evidenciando los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos trazados y
cuales problemas quedan por resolver.
RECOMENDACIONES
Se debe señalar la utilidad de la
Actividad Comunitaria, sugerencia de uso, importancia.
BIBLIOGRAFÍA
Refleja todo el material
bibliohemerográfico que se utilizó durante la elaboración de la Actividad Comunitaria.
Se recomienda utilizar las normas APA.
ANEXOS
Constituyen los contenidos
complementarios que están íntimamente ligados o relacionados con el tema
tratado, tienen la función de apoyar el trabajo, si hay varios anexos, se
identifican con letras mayúsculas (ANEXO A, ANEXO B) Si cada anexo consta de
varias partes, se utilizara para su identificación un sistema alfa numérico
(A-1; A-2) deberán incluir como anexos obligatorios los siguientes documentos:
.- (Copia), Registro de Asistencia, las
Bitácoras y (Copia) de la Carta de Culminación.
Así como podrán incluirse copias
de documentos, instrumentos utilizados para recabar información, dibujos,
gráficos, cuadros, etc. que por su carácter complementario no aparecen en el
texto.
REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
Un documento
de proyecto o informe final de la Actividad Comunitaria, con el cual se aspira
optar por un grado académico (Titulo de Bachiller) debe ser elaborado y
presentado de acuerdo a las normas establecidas por la Institución ante la
cual se presenta, y a la disciplina a la que pertenece el estudio. Es
importante señalar que aún cuando no existe un estilo universalmente
establecido, se dispone de ciertos acuerdos de aceptación general que orientan
al estudiante para la presentación de los resultados y cada Institución
establece las suyas como parte de la normativa interna, a las cuales el
estudiante debe acogerse.
En todo caso,
el estudiante debe tener presente que el informe tuvo su origen en un proceso
de investigación, por lo cual debe ser un reflejo de las etapas abordadas en
dicho proceso. Así también debe tener claro conocimiento de que el contenido y
el aspecto formal (estructura, forma, redacción y estilo) deben constituir una
unidad, en la que ambos miembros de ese binomio armónicamente integrados,
reflejen la calidad y estética del trabajo realizado.
A objeto de orientar
a los interesados en la culminación del proceso de investigación, a
continuación se presentan algunas indicaciones para la redacción y el estilo
del informe final de la actividad comunitaria. En general debe tenerse presente
que el estilo de redacción del informe, será sobrio, mesurado, claro, preciso y
conciso sin que esta cualidad afecte su comprensión. Sin embargo, el arte de
escribir es el resultado de un trabajo personal, sostenido, que implica
disposición hacia el trabajo y desarrollo de diversas habilidades que lo
promueven.
A continuación se presentan las especificaciones para
la conformación de un documento siguiendo el Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (APA).
Papel
|
Tamaño carta.
|
Márgenes
|
Para los lados superior, inferior y derecho:
|
Sangrías
|
Todo párrafo tiene sangría. Excepto el resumen o Abstract,
pero sí las palabras claves. Al comenzar cada párrafo se hace una sangría a
la derecha (5 espacios).
|
Justificación:
|
Trabajos de investigación, trabajos de cualquier
modalidad de grado, reseñas críticas y ensayos se justifican. Otros
documentos no se justifican.
|
Interlineado
|
El texto se escribirá a espacio y medio, así como entre
cada autor en la lista de referencias.
No se dejará espacio adicional entre los párrafos del
texto. Excepto en tablas y figuras.
El espaciado
triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de
los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
Los títulos y
subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
|
Tipografía:
|
Todo el texto está en Times New Roman, 12 puntos.
|
Color de la letra:
|
Negro, para todo el trabajo
|
Numeración:
|
Centrado en el borde inferior de la hoja para trabajos investigación.
Otros documentos: borde superior, a la derecha.
|
Resumen
descriptivo o Abstract.
|
De
|
Párrafos
|
Redacte párrafos
que no excedan 7 líneas, 10 en caso de incluir una cita textual corta.
|
Espacios
y Puntuación
|
Dos espacios
después del punto final de cada oración.
Un espacio
después de cada palabra o marca de puntuación (excepto punto final) después
de coma, dos puntos y punto y coma.
Después de las
iniciales en los nombres de la personas (J.M.Smith).
|
Lenguaje y estilo
|
Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún,
en infinitivo prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se considera’. En
trabajos de corte cualitativo es común la redacción en primera persona.
Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las
listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis,
cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
Uso de las siglas: primero se debe enunciar el
nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU,
UPEL, PNL).
|
TRANSCRIPCIÓN
El trabajo debe ser trascrito en computadora
utilizando algún procesador de palabras, por una sola cara de la hoja y con
tinta color negro, sin tachaduras ni inserciones. El tipo de letra a utilizar
deberá ser igual o similar al definido como “Times New Roman” en la mayoría de
los procesadores de textos, y de un tamaño no menor de 10 ni superior a 12.
La construcción de párrafos, puntuación, uso de
letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
Las páginas preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula
en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se
enumera. ( ii, iii, iv, v, vi, viii, viii, ix, x, xi …..) A partir de la
introducción, llevan números arábigos, incluso los anexos. (1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9, 10, 11…..) Fuente: Normas APA – Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL, Venezuela)
.- Redacción:
Impersonal (Ej. “Se hace”, “Se definió”.)
.- Es necesario
unificar el tiempo verbal en toda la redacción. Es importante el uso de nexos o
marcadores textuales al inicio de los párrafos.
.- Todo número que
inicie un párrafo se escribe con letras, asimismo los dígitos; excepto cuando
sean cifras.
.- Todos los
párrafos se sangran.
.- No lleva
espacio entre párrafos.
.- Trabajos de
investigación, trabajos de cualquier modalidad de grado, reseñas críticas y ensayos
se justifican. Otros documentos no se justifican.
.- Los nombres de
teorías no se inician con mayúscula.
.- Todas las citas
se traducen al idioma del texto y entre corchetes se especifica que es una
trascripción del autor.
Nota: Referente a la ortografía y a la gramática
es necesario consultar los cambios realizados por la Real Academia de
Lengua Española (un ejemplo de esto es la eliminación de la tilde diacrítica en
solo y en los pronombres demostrativos).
Recomendaciones finales
.- Redacte párrafos que no excedan 7 líneas, 10 en caso de incluir una cita
textual corta.
.-Use las
citas textuales o parafraseadas (indirectas) para mencionar datos, teorías o
ideas específicas expuestas por otras personas, para sustentar su trabajo de
investigación, tarea o informe de trabajo.
.- Considere
a cada apartado como una unidad: inicio, desarrollo y cierre.
.- Las citas
textuales o parafraseadas no pueden iniciar o cerrar un apartado. Debe incluir
algunas líneas de reflexión o descripción antes de incluir una cita textual.
.- El trabajo
de un investigador debe cumplir con las cualidades de la redacción, la cual
debe ser clara y permitir una comunicación eficaz. Se recomienda la continuidad
en la presentación de las ideas mediante el uso adecuado de los conectores
oracionales (palabras de transición o nexos): tiempo, causa- efecto, adición,
contraste, entre otros.
.- La
características más sobresalientes de la redacción son: fluidez en la expresión
(no hay cabida para la ambigüedad ni digresiones y mantener la objetividad en
el discurso), tono (se usa un discurso atractivo y persuasivo), economía de la
expresión (evitar redundancias y tautologías), precisión y claridad
(vocabulario adecuado, omitir expresiones coloquiales, omitir el uso excesivo
de la jerga / tecnicismos), usar tercera persona, omitir el antropomorfismo, el
plural editorial debe usarse sola para referirse a usted- si es el autor- y a
sus coautores).
El título de los capítulos se escribirá en letras
mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En ambos casos debe utilizarse
negrillas.
Los títulos y subtítulos no llevan punto
al final. Los títulos no se enumeran, salvo excepciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario